Hay tres niveles de fuga de información de aplicaciones de comunicación como Whatsapp:
- NIVEL 1: POCOS DATOS EXPUESTOS;
- NIVEL 2: CONVERSACIONES DE TEXTO EXPUESTAS;
- NIVEL 3: CONVERSACIONES DE TEXTO Y MEDIOS DE AUDIO, IMÁGENES Y VÍDEOS PERSONALES.
La exposición de sus datos está en el llamado: “Nivel 1”. No te preocupes, te daremos todas las pautas para que puedas aumentar la seguridad de tus datos con todo el respaldo de los sistemas de seguridad de los mayores bancos del mundo.
Vea a continuación cómo proteger sus datos y evitar más inconvenientes.
1. No guarde los datos de pago en su teléfono móvil o en sitios web:
Aunque es muy cómodo, la práctica de guardar los datos de la tarjeta de crédito al comprar en línea dista mucho de ser segura. Los consumidores que adoptan este hábito están poniendo en riesgo sus finanzas.
Esto se debe a que incluso las tiendas más confiables pueden fallar en la protección de los datos de los clientes y terminar exponiendo miles de datos sensibles en línea.
2. Realice ajustes de privacidad en las redes sociales y otros servicios:
Las redes sociales son el principal medio para que los estafadores roben datos, ya que los usuarios revelan detalles sobre su vida y su rutina, lo que puede atraer no sólo la atención de acosadores puramente curiosos, sino también de personas malintencionadas.
Para ello, es necesario ir más allá de restringir la privacidad del perfil. Esto se debe a que en Instagram, por ejemplo, existe un resquicio legal que permite acceder a todas las publicaciones privadas y compartirlas con personas ajenas a la red social.
En cualquier plataforma, el mejor consejo para evitar situaciones desagradables es redoblar siempre la atención al contenido publicado. Intenta no publicar fotos y vídeos que expongan información sensible.
Presta también atención a la lista de amigos y seguidores y asegúrate de que el perfil es seguido sólo por personas de confianza. Otros consejos son desactivar el etiquetado automático en las fotos, desactivar el seguimiento y bloquear a los usuarios molestos.
3. No repitas la misma contraseña en varios sitios:
Una gran parte de la gente tiene la costumbre de repetir la misma contraseña en diferentes sitios. La razón es sencilla e incluso comprensible: con la variedad de plataformas online, sería muy difícil recordar las combinaciones utilizadas en cada una.
La practicidad, sin embargo, tiene un precio: adoptar el mismo código facilita la acción de los hackers y abre brechas para las estafas de “credential stuffing”, que se producen cuando los delincuentes roban las credenciales de un sitio y las utilizan para vulnerar otros servicios de interés.
Por eso, además de utilizar contraseñas exclusivas, es importante hacer combinaciones largas, con más de nueve o diez caracteres y mezclando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos especiales. Para reforzar aún más la seguridad del código, intente sustituir las letras por números. Si tiene problemas para crear la combinación, intente utilizar generadores en línea.
4. No utilices los perfiles de las redes sociales para entrar en otros sitios:
Al iniciar el registro en algún sitio web, es habitual que se ofrezca a los usuarios iniciar la sesión desde la cuenta de otro servicio, como Google o Facebook.
Aunque esto ahorra tiempo, el “inicio de sesión único” no es una alternativa completamente segura, ya que concede al sitio web acceso a la información personal contenida en la cuenta de correo electrónico o la red social, lo que allana el camino a las violaciones de la privacidad. Siempre que sea posible, opte por registrarse de la manera tradicional.
5. Activar la verificación en dos pasos:
Como su nombre indica, la verificación en dos pasos dificulta a los atacantes la inserción de un paso adicional en el proceso de inicio de sesión. Con este procedimiento, aunque los delincuentes hayan obtenido las credenciales, no podrán acceder a la cuenta.
Para ello, también tendrían que tener a mano el teléfono móvil de la persona, ya que el código de autentificación final suele enviarse al dispositivo. Puedes activar la verificación en dos pasos en servicios como Gmail, WhatsApp e Instagram.